¿Cómo impulsar la economía forestal y cuál es el papel de las cadenas productivas de alimentos en este proceso?

Con el objetivo de contribuir a un debate que ayude a la reflexión en la búsqueda de estas respuestas, la directora ejecutiva de IDH Brasil y del Programa de Paisajes Sostenibles en América Latina, Daniela Mariuzzo, participó en el 1.er día de Conexión por el Clima On 2020, evento realizado los días 21 y 22 de septiembre, con el objetivo de discutir las conexiones rumbo a una economía de bajo carbono.

En el panel Agricultura, Bosques y Uso de la Tierra se abordaron los desafíos relacionados al tema teniendo como punto alto del debate la cuestión de la deforestación en el Amazonia.

Daniela Mariuzzo habló sobre el formato de intervención de IDH en los más de 50 países en los que actúa y del abordaje de los paisajes, que propugna el equilibrio de los factores en la producción, protección e inclusión bajo un modelo de gobernanza territorial. “IDH fue creada a pedido del sector privado a los gobiernos de Europa para apoyar la producción de comodities sostenibles. Entonces, nuestra agenda no es imponer la cuestión de la deforestación cero porque entendemos que en Brasil ya existe el Código Forestal que regula el uso del suelo en el país”, aclaró.

Según la directora de IDH, uno de los caminos para equilibrar este desafío es brindar soluciones para que el productor produzca mejor y no tenga que transformar nuevas áreas de bosques para el uso agropecuario. “Para ello es necesario contar con asistencia técnica, crédito e informaciones. En Mato Grosso estamos consiguiendo hacerlo a través de una estrategia a largo plazo con objetivos para 15 años (lanzada en 2015) llamada Producir, Conservar e Incluir”, ejemplificó Mariuzzo. Ella defiende que esta mirada hacia el paisaje, o sea, más allá de los límites de las propiedades, ha demostrado ser un abordaje eficaz para promover un uso más sostenible de la tierra, con inclusión social y conservación de los recursos naturales.

El director ejecutivo de Nuevos Negocios del Instituto de Conservación y Desarrollo Sostenible del Amazonia (Idesam) y coordinador del Programa de Aceleración de Inversiones de Impacto de la Plataforma Aliados por el Amazonia (PPA, por su sigla en portugués), Mariano Cenamo, también habló sobre esa relación entre la producción y la conservación. Consideró que hablar sobre números en el Amazonia puede llevar a la generalización de una realidad que es bastante compleja. Cenamo citó como ejemplo el hecho de que el bioma corresponda al 66% del territorio brasileño, pero que genera menos del 8% del Producto Interno Bruto (PIB). “La mayor parte viene del polo industrial de Manaus y de la industria de minería en Pará. Está claro que el agronegocio tiene un papel importante, pero el sector que más genera riqueza, en términos de recaudación de impuestos, el de la soja, está ubicado en el cerrado”, afirmó. Según él, el sector ganadero en el Amazonia aún alberga mucha actividad informal que, como consecuencia, no genera un volumen importante de recaudación de impuestos. “Entonces, ¿cómo generamos una deforestación tan grande y recaudamos tan poca riqueza?”, cuestionó.

El director de Idesam también trajo a debate una provocación para las nuevas generaciones: “Precisamos pensar sobre el futuro que queremos para el Amazonia y para Brasil”, dijo Cenamo, alertando hacia el hecho de que ya no es más posible reproducir un modelo de décadas atrás cuando los pioneros emprendedores abrieron espacio en los bosques para generar producción agropecuaria.

El panel sobre Agricultura, Bosques y el uso de la Tierra también tuvo la participación de la gerente de Sostenibilidad de Cargill, Renata Nogueira, y de la gerente de Sostenibilidad de Natura, Luciana Villa Nova, con la mediación del CEO de Pindorama Filmes, Estêvão Ciavatta.

Conexión por el Clima On 2020 fue realizado de forma virtual a través de una alianza de Climate Ventures, El Mundo Que Queremos y CDP Latin America.

Clica aquí para tener acceso al debate completo.